Bellísima ruta de montaña, en pleno Pirineo central, que nos lleva, en 6 días y 6 noches desde Jaca, la antigua capital del reino de Aragón, hasta el valle perdido de Acumuer, pasando por Javierregay, Hecho, Aisa, Borau, Villanúa e Isin.
Rutas a caballo
Descubriendo el Pirineo
LA RUTA
1ª ETAPA: Pirineo Ecuestre – Javierregay
Etapa mixta, sin dificultad, de recorrido por montaña entre bosques de pinos y los “llanos” por la zona de los pueblos del solano.
Durante el recorrido de esta etapa, se atraviesan las poblaciones intermedias de:
- Asieso. Situada en la vertiente meridional del monte de Asieso, a 853 metros de altitud, se asoma al río Aragón. Desde ella, se disfruta una de las más bellas panorámicas de la solana de Jaca con la peña Oroel al fondo.
Es una población del campo de Jaca sobre una elevación natural en la falda meridional del monte Asieso a 868 metros de altitud.
Su iglesia parroquial dedicada a San Adrián, edificada en el siglo XIII sobre otra de origen románico, pudo haber sido una torre fortificada exenta.
- Caniás. Desde la falda del monte Grosín contempla la llanura cerealística de la Canal de Berdún. Está asentada a 856 metros de altitud, en la margen izquierda del río Lubierre que desciende del valle de Borau.
La iglesia parroquial de San Pedro es un sobrio edificio románico de nave rectangular y ábside semicircular abovedado y orientado al este, es una obra de cuidada cantería –especialmente el ábside, de sillería- construida en el siglo XII.
- Araguás del Solano. Situada entre los ríos Lubierre y Estarrún, por su ubicación en la vertiente meridional de la sierra, en sus 945 metros de altitud hacen de ella una inmejorable atalaya para contemplar: la “Val Ancha”, Peña Oroel y los montes Oturia, Santa Orosia y Cúculo.
La iglesia parroquial dedicada a San Policarpo, con su torre de origen, consta de una nave rectangular y dos profundas capillas laterales. Es resultado de reformas efectuadas en los siglos XVI y XVIII que transformaron el primitivo templo románico del que se conservan algunos elementos, como la portada y una ventana abocinada.
- Somanés. Es una pequeña localidad situada a 847 m de altitud en la solana de la sierra que separa los valles de Aísa y Hecho, con el barranco con su mismo nombre al norte y al sur la Canal de Berdún. Resulta singular la imagen del pequeño cementerio emergiendo solitario entre los campos de cereal.
Javierregay, población final de etapa, se encuentra a la entrada del valle de Hecho, en la margen izquierda del río Aragón Subordán, muy cerca, ya, de su confluencia con el Aragón. La población, está asentada sobre una peña a 690 m de altitud desde la que se domina la vega y los extensos campos de cereal de la Canal de Berdún.
Tiene un conjunto arquitectónico muy cuidado donde domina el palacio, que antes fue castillo señorial, de los condes de Atarés.
2ª ETAPA : Javierregay - Siresa
Esta etapa discurre paralela al río Aragón Subordán por su margen derecha. Recientemente, este río, ha sido calificado como el mejor conservado medioambientalmente de todo Aragón, lo que parece verse justificado por la presencia, de nuevo, de nutrias en sus orillas.
En el recorrido, se atraviesa la población de Embún, que se encarama en un altozano a 739 m de altitud, desde donde domina la fértil vega de la margen derecha del río Aragón Subordán, famosa por el cultivo de unas finas alubias llamadas boliches.
Posiblemente, la población es de origen celta, su nombre deriva del término “dunum” que significa fortaleza, colina, en alusión a su emplazamiento defensivo en alto.
Poco antes de llegar a Embún se pueden observar unas interesantes ruinas del convento de los Mercedarios del Pilar, construido a finales del siglo XVII y que fue destruido por las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia. Hoy en día, devorado por la maleza.
Al llegar a Hecho, destaca su arquitectura singular y las peculiares chimeneas troncocónicas de sus casas. En toda la zona y, prácticamente, en todo el Pirineo Aragonés a estas chimeneas tan singulares se les llama espantabrujas.
Se llega a Siresa, final de la etapa, que está situada en la cabecera del valle de Hecho, a 882 metros de altitud en la falda del monte Santidoro, al amparo del célebre monasterio de San Pedro que se alza imponente sobre el barranco de Espetal, tributario del río Aragón Subordán.
Es un territorio habitado desde la Prehistoria (abundan los dólmenes en el entorno), en época romana hubo un asentamiento relacionado con la calzada que atravesaba el Summo Pyrineo por el puerto del Palo. Aunque este núcleo pudo pervivir, es imposible desvincular la historia de la localidad de la del
monasterio de San Pedro (fundación carolingia del conde Galindo Aznárez I en el 833). En 1845 era aduana de primera clase dependiente de Canfranc.
Buena parte del recorrido de esta etapa, discurre por el trazado del sendero de gran recorrido GR-65.3.3., éste trazado, coincide con el más antiguo Camino de Santiago por Aragón, que siguiendo una antigua calzada romana, la Summo Pyrineo, entraba desde la frontera con Francia por el puerto de Palo.
Cuenta la leyenda que en el monasterio de San Pedro existe un hueco, en su ábside, donde estuvo alojado el Santo Grial.
3ª ETAPA: Siresa - Aísa
El recorrido de esta etapa de montaña, coincide en buena parte con la llamada Senda Prepirenaica.
Durante su recorrido, se atraviesan las poblaciones de:
- Urdués. Es una tranquila localidad escondida entre montañas en el corazón del valle de Hecho, a 884 m de altitud, al pie del barranco de Romasiete que desciende del pico de La Cuta, tributario del río Aragón Subordán.
- Aragües del Puerto. Es un característico pueblo del Pirineo aragonés occidental, que está situado a 970 metros en las faldas del pico Bisaurín (2.669 metros), un lugar mágico tal y como atestiguan un círculo de piedras, un posible túmulo y un dolmen situado en el fondo del valle que se alinea de este a oeste con la llamada piedra de las vacas (sal).
- Jasa. Pequeño término municipal, escondido en la orilla izquierda del valle del río Osia. Sus límites, todos ellos naturales, son: al oeste con el propio cauce del río Osia; al norte con el barranco Sonal; al sur con el barranco Puyarrón; y al este con la llamada sierra de Luesia que sobrepasa los 1500 m de altitud en el puntal de Cotín.
Aisa, final de etapa, está situada a 1.045 metros, dando nombre a uno de los valles más bellos y desconocidos del Pirineo aragonés.
Al sur del Pico de Aspe, cumbre que junto a Llana de la Garganta y Llana del Bozo forman la conocida Trilogía del Aspe, son sin duda unos de los paisajes más espectaculares del Pirineo.
Su núcleo urbano destaca por el excelente estado de conservación de buena parte de sus casas, que han logrado mantenerse fieles al inconfundible estilo de la arquitectura popular de montaña. Tejados de losa, bellas chimeneas y fachadas con la piedra cara vista.
4ª ETAPA: Aisa - Villanúa
El recorrido de esta etapa posibilita, en un recorrido independiente de 6 Km entre ida y vuelta, la visita a San Adrián de Sásabe (s. X), que fue uno de los monasterios más importantes de la Alta Edad Media, aunque actualmente sólo queda una iglesia rodeada por los torrentes de los barrancos de Cáncil y Lupán.
Las teorías sobre San Adrián de Sásabe son variadas pero la que mayor relevancia ha adquirido con el paso del tiempo es la que defiende que fue un cenobio visigótico en el que se refugiaron los obispos de Huesca en su huida de la invasión árabe. Con ellos se llevaron el Santo Grial, lo que explica buena parte de la gran trascendencia histórica del monasterio entre la cristiandad. De hecho el cenobio fue sede de los obispos de Aragón a partir del siglo X y hasta que se creó la sede de Jaca en 1077. San Adrián de Sásabe muestra una sola nave rectangular con presbítero y ábside semicircular cubierto por una bóveda de cuarto de esfera. El interior es extremadamente adusto. El único adorno de los muros es una imposta volada. En el exterior los detalles arquitectónicos son más profusos y así podemos observar un sencillo ajedrezado jaqués que enmarca el arco de la puerta sur. La portada occidental ofrece numerosas influencias del arte románico jaqués y características que recuerdan a la cercana ermita de Santa María de Iguácel, que se visitará en la siguiente etapa.
Durante el recorrido de la etapa se atraviesa las poblaciones de:
- Esposa, pequeña y apacible localidad de montaña ubicada en la margen izquierda del río Estarrún, con las cumbres pirenaicas al fondo y extensos pinares en el monte que la separa del valle de Borau.
- Borau, que tiene categoría de Villa, lo que habla de su importancia en el pasado como núcleo de población y notorio centro agrícola, ganadero y forestal del territorio. Las huellas de ese esplendor están presentes en todo el casco urbano, en las fachadas de algunos de sus edificios y en la entidad de muchas de las casas que han sido restauradas con un gusto exquisito.
Está situado a 1.008 metros de altitud y lo atraviesa el río Lubierre, afluente del Aragón. En la entrada del pueblo se levanta el edificio de las antiguas escuelas construido en los años 30 del pasado siglo, un bello e insólito exponente de arquitectura civil en el Pirineo. Sus calles angostas, empedradas y llenas de detalles, su iglesia del siglo XVI vigilando desde lo alto de la localidad, sus tejados y chimeneas pirenaicas lo convierten en uno de los núcleos mejor conservados de la zona.
- Aratorés. situada al pie de la sierra de los Ángeles – divisoria con el valle de Borau – y no lejos del río Aragón. Tiene fama de ser el pueblo del valle del Aragón, que mejor ha sabido conservar la arquitectura tradicional y el ambiente rural.
Desde la población se tienen unas magníficas vistas hacia las peñas de Collarada y Colladareta.
También se atraviesa Villanúa a la que se regresa después de haber subido por el barranco de Azús hasta el refugio de la Trapa a los pies de la peña Collarada. Durante este recorrido circular se pueden observar parajes tan singulares como el dolmen megalítico de Letranz o la fuente del Paco (hay que destacar que la denominación Paco en esta zona se refiere a un espacio umbrío).
Villanúa está situado al pie de la peña Collarada, que, con sus 2883 m de altitud señorea la parte septentrional de la población.
5ª ETAPA: Villanúa - Isín
Sin duda la más exigente de toda la ruta por el desnivel positivo acumulado y por la sensación de soledad, o de libertad, que se tiene al no atravesar ninguna población.
Estos parajes tan agrestes dominan toda la etapa que llega a lugares tan emblemáticos como la ermita de Santa María de Iguácel. Santa María de Iguácel es la primera muestra del románico europeo en el Alto Aragón. Comenzó a construirse entre los años 1.040 y 1.050. Iguácel significa “la felicidad del cielo”, tras la “transformación” de su primer nombre Iuozar en Iguácel.
Se trata de lugar es mágico, que a nadie deja indiferente. La pradera verde en la que asienta el templo, el pinar, los montes, el río…. Desde Santa María de Iguácel hasta el final de etapa en Isín, únicamente nos encontraremos con el pueblo deshabitado de Asqués, como tantas otras poblaciones huérfanas de vida en el Pirineo.
El final de la etapa está situado en el pueblo magníficamente rehabilitado de Isín, que se encuentra en el llamado valle perdido de Acumuer, uno de los más pequeños y vírgenes del Pirineo aragonés. La historia de Isín podría haber sido la de cualquier núcleo rural abandonado del Pirineo, si no hubiera sido por la rehabilitación a que ha sido sometido.
6ª ETAPA: Isín – Pirineo Ecuestre
Sin atravesar población alguna, el recorrido por la divisoria entre el valle de la Garcipollera y la comarca del Alto Gállego ofrece unas impresionantes vistas de esta parte del territorio.
Contacto
¿Quieres reservar tu ruta a caballo por el Alto Aragón?
Puedes ponerte en contacto con nosotros por teléfono, email o rellenando el formulario de contacto.
(+34)623 30 26 80
info@pirineoecuestre.com
Otras rutas de Pirineo Ecuestre